Encuentro 3D. Cartografías del Conocimiento en La Ligua
15 - 12 - 20
En La Ligua la invitación del programa Cartografías del Conocimiento giró en torno a crear a partir de los saberes intuitivos de niños, niñas y jóvenes por medio de diferentes dispositivos y artefactos lúdicos-científicos. Para ello, el equipo de facilitadores incorporó materiales que permitían crear una pirámide holográfica desde la pantalla de cualquier celular.
El laboratorio Encuentros 3D se orientó a identificar la importancia y la relación del agua con la experiencia de cada niña y niño con el paisaje y con la vida. A partir de esa observación y reflexión, se les invitó a generar una imagen en tres dimensiones (holograma) como soporte para comunicar sus resultados. En las sesiones de los laboratorios digitales, los niños, niñas y jóvenes crearon sus avatares y fondos virtuales “acuáticos”, lo que hizo emerger en una primera instancia relatos e imaginarios en torno al vital elemento. La experiencia de interacción a través de Zoom, permitió además co-diseñar instancias de juego e intervención de imágenes, donde los niños y niñas dejaron fluir sus preocupaciones y deseos en torno al agua en sus territorios. Por último, la creación de los hologramas fue una experiencia de aprendizaje sobre el comportamiento de la luz, y un espacio de creatividad que tuvo realización en tres dimensiones.
Sobre Cartografías del Conocimiento
Cartografías del Conocimiento es una invitación a niños, niñas y jóvenes de todos los rincones de Chile a crear y editar intuitivamente el conocimiento de la relación arte y ciencia de sus territorios. Las nociones de conocimiento, educación, cultura libre, entre otras, son exploradas a partir de una metodología de laboratorio creativo, lúdico y editorial que combina el espacio íntimo con el colectivo y la interacción análoga con la digital.
La Escuela de la Intuición -programa de comunidades y aprendizajes de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV)- en alianza con los Centros de Creación Crecrea Chile, la carrera de psicología de la Universidad de Chile y Wikimedia Chile, propuso esta iniciativa en ocho regiones del país como una respuesta a los desafíos actuales de la educación.
La producción intuitiva de estas comunidades intergeneracionales es una invitación a que sigamos construyendo y validando los conocimientos de los territorios, para componer una cultura digital libre y distribuida, que valora las voces de todas las generaciones de la sociedad.
Categorizado en:
Esta entrada fue escrita porfran